domingo, 17 de julio de 2011

A 3 años. Felíz día de la Dignidad para todos!

A 3 años de aquel voto que pacifico un país que se incendiaba. Mis respetos al hombre que hizo prevalecer su dignidad y sus ideas ante el atropello K. Gracias Sr. Vicepresidente Julio Cobos!! Felíz día de la Dignidad para todos!

domingo, 5 de junio de 2011

Cobos reconoció que "nunca" dejará de pensar en ser candidato a Presidente



El vicepresidente dela Nación, Julio Cobos, admitió hoy que "nunca" dejarán de "pensar en ser candidato a presidente", luego de que el jueves confirmó que para estos comicios no se postulará a diputado.

Cobos recordó que cuando en 2008 se perfilaba como presidenciables, dio prioridad "al cargo institucional, el respeto al Ejecutivo, mostrando las diferencias pero siempre con prudencia. En el análisis individual pienso que la gente me votó para ser vice y no candidato a Presidente".

"Si hubiera pensado de otra forma, habría optado por renunciar y eso sí era una cuestión especulativa. Preferí cumplir con lo institucional con el costo político que eso implicó", remarcó.

Además, en una entrevista con el diario Los Andes aclaró que "hay un relato oficial pero hay una historia no oficial. Y lo cierto es que yo no renuncié a las ideas dela Concertación, que no eran esto. Eran acuerdos, era respeto a hombres de pensamientos distintos".

Respecto de su rol en el radicalismo, dijo: "No me quedé con los brazos cruzados. Siempre dije que había adquirido un compromiso con Raúl Alfonsín de trabajar por la unidad del radicalismo e hice más que gestos en ese sentido. No salió pero lo intenté".

"Me retiro de los cargos públicos pero no de la política", acotó respecto de las candidaturas para este año y señaló: "El error sería presentarme. Si acá vamos a buscar dirigentes que por imagen tienen que ir en contra de sus convicciones me parece que no es bueno. Después de ser gobernador y luego Vicepresidente, ser diputado.. Todos saben que no me gusta".

Consultado sobre si piensa en el proyecto Cobos presidente, reconoció: "Eso no lo voy a dejar de pensar nunca".

Y no descartó que se tome un descanso hasta 2015, al sostener que "en este país es todo dinámico, no lo sé. Uno va a seguir trabajando, dando un mensaje. Yo he hecho una bandera que es la de la educación".

"Siempre hay nuevas etapas. En la política argentina se tienen que venir nuevas etapas. Ahora se discute poder y no política y eso es malo. Ojalá uno haya dejado una semillita de algo. Tenemos que cambiar", acotó.

viernes, 20 de mayo de 2011

¿Y Cobos dónde está?: en la Cumbre del G20 que se lleva a cabo en Corea



 El vicepresidente, Julio Cobos, convocó a los parlamentarios del G20 a trabajar sobre un corpus legal común en torno a temas supranacionales como: “la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, el cuidado del medio ambiente y la regulación de los mercados financieros”.

Cobos disertó en el panel sobre “Coordinación internacional de crisis post financiera hacia el crecimiento compartido y el rol de los Parlamentos”. Empezó detallando las medidas que se tomaron a nivel global para contrarrestar el impacto de la crisis económica internacional desatada en el 2008, como: “Las reuniones efectuadas en el Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la Comunidad Económica Europea, el G20 y la Organización Mundial del Comercio.

Por otro lado, se llevaron a cabo contactos bilaterales entre países: Estados Unidos con Alemania y con China; Alemania y Francia, entre otros. También se ejecutaron acuerdos entre bancos centrales, como la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Banco Central de Inglaterra; y finalmente, se pusieron en marcha acciones implícitas de Trabajo conjuntos, relacionadas con política monetarias o fiscales tomadas en forma aparentemente aislada, pero conservando el espíritu de coordinación que se transmitía de acuerdos más formales”.

“Hoy podemos decir que estos esfuerzos dieron resultados positivos”, sostuvo Cobos y continuó: “Si bien la crisis resultó violenta en sus comienzos -con caídas generalizadas y muy marcadas de activos de riesgo y recesión global- después de un tiempo menor a lo pronosticado, varios problemas comenzaron a revertirse y se asistió en forma diferenciada, a una recuperación significativa, tanto de la actividad económica como del valor de los mercados de activos”.

Más adelante, el titular del Senado argentino describió: “En el caso de los países desarrollados, el impacto de la crisis fue muy fuerte, provocando en algunos de ellos, procesos muy importantes de recesión y desempleo; con problemas financieros que en algunos casos aún hoy persisten. El desafío entonces consiste en afianzar la recuperación y avanzar en el saneamiento de los balances de los gobiernos, los hogares y del sector financiero. En tanto que en las economías emergentes de América Latina, la recuperación fue más acelerada, fundamentalmente debido al doble efecto proveniente de los mayores ingresos producidos por el aumento –en precio y volumen- de las exportaciones de materias primas, como del mayor ingreso de capitales”.

En cuanto a los desafíos a enfrentar en esta nueva etapa, Cobos comentó: “el alza de los precios de los alimentos y combustibles nos pone frente a la necesidad de evitar procesos inflacionarios, para proteger a los sectores más carenciados” y agregó “por otro lado, el flujo de divisas hacia estos países provocó la apreciación de sus monedas, bajando la competitividad dada por el tipo de cambio; por lo que un segundo desafío consiste en aumentar la competitividad y la productividad real, sobre la base de matrices productivas diversificadas que movilicen eslabonamientos productivos para la inserción internacional”.

“Hoy estamos frente un punto de inflexión en las relaciones internacionales. El proceso de globalización vivido en las últimas décadas, generó la incorporación de temas que originalmente eran de competencia exclusiva de cada uno de los Estados y que, en forma progresiva, se fueron transformando en bienes públicos supranacionales, entre los que podemos mencionar: la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, el cuidado del medio ambiente y la regulación de los mercados financieros”, sostuvo Cobos.

Sobre las tareas pendientes, el titular del Senado argentino indicó: “Dado los acontecimientos mundiales vividos recientemente, es clara la necesidad de avanzar en la regulación de los mercados financieros, entendiéndolos como bienes públicos internacionales. Para esto, es necesario construir un marco jurídico común, y esta tarea es responsabilidad de cada uno de los parlamentos nacionales. Una vez definido ese corpus legal, debemos establecer instituciones de carácter global encargadas de ponerlo en práctica, y mejorar la calidad y credibilidad de las instituciones ya existentes”.

Cobos también presentó una propuesta de agenda a acordar entre los parlamentarios y señaló: “entre los problemas que requieren esfuerzos de coordinación, citaría en primer término, el manejo de las políticas monetarias entre los países centrales, a efectos de no generar diferenciales de sesgos -contractivos o expansivos- , que produzcan diferenciales de tasas de interés que generen mucha volatilidad en los mercados cambiarios, por ejemplo el diferencial entre el euro y el dólar. Esto adquiere más importancia de cara al cambio de ciclo desde un sesgo expansivo hacia uno neutral en los próximos tiempos”.

“En segundo lugar debemos coordinar el manejo de las políticas cambiarias, monetarias y fiscales para que países afectados por situaciones de crisis puedan ser ayudados -vía políticas macroeconómicas- por aquellos que se encuentran en posiciones más fortalecidas”, expresó Cobos y luego dijo “en tercer término, debemos establecer una política conjunta para el manejo de las deudas soberanas. En particular, sobresale actualmente la necesidad de coordinar esfuerzos a fin de que la deuda de países europeos -cuyo cumplimiento luce muy comprometido- no sea fuente de nuevas y contagiosas crisis financieras y económicas”.

“Por último, debemos trabajar unidos frente al desenvolvimiento de mercados críticos, como el de los de productos alimenticios y de la energía, ambos con fuertes repercusiones sociales y políticas”, explicó.

“Es lógico pensar que este tipo de situaciones genere de por sí fuertes tensiones. Para lidiar con esta clase de conflictos de tipo distributivo, será importante fortalecer el rol de instituciones mediadoras. Entre estas deben adquirir un rol importante los Parlamentos, tanto los nacionales como los supra-nacionales. También urge generar nuevas instituciones semi parlamentarias a nivel global, donde se encuentren representantes de los diversos países; para ir generando acuerdos a partir del consenso”.

“Esta es la misión que nos espera a los parlamentos de todas las naciones. Avanzar con el establecimiento de bienes público supranacionales, en el marco de leyes globales comunes e instituciones sólidas y creíbles, para unir esfuerzos y coordinar acciones destinadas a mejorar el nivel de vida de nuestros pueblos”, concluyó Julio Cobos.

CONCLUSIONES DEL G20 PARLAMENTARIO

Luego de tres jornadas de conversaciones en Seúl, los representantes de los parlamentos de miembros del G20 acordaron promover "una mayor cooperación entre los países del grupo para responder adecuadamente a los cambios sociales y económicos, la seguridad y la prosperidad común".

Los participantes, entre ellos el presidente del Senado argentino, Julio Cobos, coincidieron en la necesidad de "establecer sistemas colectivos de prevención de desastres y ayuda". En este sentido, se habló de la crisis nuclear de Fukushima en Japón, ocasionada por el terremoto y tsunami del 11 de marzo, y de la necesidad de revisar los estándares de seguridad nuclear y facilitar un debate global al respecto.

Además los legisladores condenaron en el comunicado "toda forma de terrorismo, cometida por quienquiera, en cualquier lugar o con cualquier propósito", al tiempo que animaron a coordinar esfuerzos contra nuevas amenazas de seguridad, incluida la piratería.

Los países y grupos participantes, que se reúnen por segunda vez desde el encuentro de septiembre en Canadá, también hablaron de la necesidad de que los parlamentos tomen un papel activo en un desarrollo económico equilibrado y sostenido.

En el comunicado también señalan: "Además, abogamos por un amplio apoyo al Marco para un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado del G20, y la facilitación del intercambio de conocimiento entre países, con el fin de que puedan ser compartidas con los países menos avanzados del mundo las diversas experiencias de desarrollo".

"Anticipamos que en la Cumbre sobre Seguridad Nuclear de 2012 que tendrá lugar en Seúl, República de Corea, se presentarán recomendaciones que contribuirán a las medidas internacionales ya existentes para prevenir la adquisición de material nuclear por parte de organizaciones terroristas", señalaron en la declaración.

Esta reunión fue la segunda de su tipo tras la celebrada en Canadá el año pasado. La próxima tendrá lugar en Arabia Saudita en 2012.

Link permanente: http://www.mdzol.com/mdz/nota/296994

"Coordinación internacional de crisis post financiera".

“En el caso de los países desarrollados, el impacto de la crisis fue muy fuerte, provocando en algunos de ellos, procesos muy importantes de recesión y desempleo; con problemas financieros que en algunos casos aún hoy persisten. El desafío entonces consiste en afianzar la recuperación y avanzar en el saneamiento de los balances de los gobiernos, los hogares y del sector financiero. En tanto que en las economías emergentes de América Latina, la recuperación fue más acelerada, fundamentalmente debido al doble efecto proveniente de los mayores ingresos producidos por el aumento –en precio y volumen- de las exportaciones de materias primas, como del mayor ingreso de capitales”. JULIO COBOS - G 20

jueves, 14 de abril de 2011

Cobos se reunió con el presidente de la UCR, Angel Rozas

“Con el presidente de la UCR, Angel Rozas hablamos ayer. Le pedí que retomemos lo que estaba previsto. Ya definido el candidato, lo que viene ahora es definir bien una plataforma de gobierno. Se ha trabajado sobre eso, hay que definir los ejes, las prioridades apuntando a resolver los temas más importantes para nuestra sociedad. Me permití sugerirle que esto es lo que tendría que haber hecho el radicalismo en diciembre pasado, ya que no se pudo hacer porque se interrumpió el plan. También le volví a insistir en la necesidad de acordar cinco políticas de estado para que estos puntos no sean más tema de discusión en la Argentina. Esto va en línea con un pensamiento de la sociedad que necesita que logremos acuerdos, va en línea con el trabajo que venía realizando el doctor Rodolfo Terragno desde hace mucho tiempo y que lo expuso en el Movimiento productivo, a pedido de la Fundación Pensar y de Eduardo Duhalde. Todavía no lo ha expuesto en la sede del radicalismo, así que ayer le pedí al doctor Terragno que lo hiciera próximamente. También le solicité que esta iniciativa suya la retome el radicalismo, porque tenemos una posibilidad histórica en el país por el contexto general, para transformar el crecimiento en desarrollo, resolver los temas estructurales de vivienda, nos ponemos de acuerdo en temas de seguridad y en educación, que para mí es el eje de las políticas de estado y sociales. Ese fue el eje de las conversaciones. También hablé con el doctor Ernesto Sanz, quien tiene que definir lo que va hacer, ya que si se mantiene no podrá asumir la conducción del partido”.

“Varias veces me opuse al tema de las preinternas. Creía que íbamos a confundir a la sociedad. Hay un proceso que es el del 14 de agosto, sobre el cual falta difusión. Ahora desde el Senado vamos a iniciar una política de difusión institucional para que la gente se interiorice sobre este tema. Habían grupos técnicos trabajando sobre los ejes de trabajo, nos habíamos sentado en Tucumán con Alfonsín y hablamos de que en aquellos lugares donde hay candidatos con posibilidades, sin importar la alineación interna, había que apoyarlos. Y esto se interrumpió cuando volvió a insistir el senador Morales en la posibilidad de una preinterna. Hoy los resultados están a la vista: no tenemos aliados, no tenemos propuestas. Tenemos un candidato proclamado. Hay que respetarlo, porque además la resolución no deja margen para nada, no habla de candidato oficial u orgánico, dice el candidato de la UCR, el doctor Ricardo Alfonsín. Más allá de que sé que está la instancia del 14 de agosto, imagínese cómo uno se siente ante esta circunstancia”.



POSIBILIDADES DE ALIANZAS



“Hay diferencias seguramente con muchas fuerzas políticas. El radicalismo es un partido con mucha doctrina y con mucho tiempo de trabajo. También el radicalismo necesita actualizarse a estos tiempos. Lo que sí no puede haber una negación a sentarse a dialogar con otras fuerzas sobre políticas de estado, que se construyen con todos los pensamientos para que perduren en el tiempo. Nadie sabe quién va ser gobierno en el 2015 ó en el 2019, entonces qué mejor que aprovechar este momento histórico para que todos los ingresos que está teniendo nuestro país sean para solucionar los problemas estructurales. Voy a acatar la decisión del partido, pero lo que he dicho es que hay que ampliar la discusión y escuchar.

Así como el radicalismo admitió una alianza con el kirchnerismo en Neuquén, por qué no ver en otros lugares la posibilidad de alianzas electorales, en el marco del respeto a las instituciones y de nuestras propuestas. Para ello necesitamos escribir hacia dónde queremos ir y qué entendemos por progresismo hoy. Progresismo no es acaso la desregulación de las obras sociales, no es tomar a la educación pero de calidad, no es transformar los planes sociales en trabajo digno, no es fomentar las inversiones y transformar estas rentas extraordinarias que tenemos hoy para volcarlos a resolver los temas estructurales. Entonces volvamos a discutir lo que es el progresismo hoy, porque a veces se habla de cosas obvias y normales que debemos respetar porque están en la Constitución Nacional, la división de poderes, el respeto a las instituciones. Hemos ido trastocando estas cosas y esto hace que la política se la pase más resolviendo los problemas que ella misma origina y no lo problemas de la sociedad”.

viernes, 8 de abril de 2011

Elogio de una vicepresidencia

Despertó las pasiones una madrugada, cuando lo compararon con Judas. Hasta entonces era como decía Borges del partido conservador: el único incapaz de despertar pasiones.
A partir de su protagónica madrugada, unos lo querían echar de la vicepresidencia, por infiel. Otros querían redoblar su infidelidad y que conspirara para reemplazar a la presidenta antes del final del mandato.
Pero su destino será uno más honroso y republicano que cualquiera de esos: terminará su mandato. Felicitaciones, Julio Cobos.
Claro que fue un error de cálculo asociarse a un gobierno que ya mentía descaradamente, con la promesa débil de que dejaría de hacerlo. Pero muchos creyeron la promesa del Hada Buena en 2007, de la reparación cristinakirchnerista del néstorkirchnerismo. Cobos también. Con todo, a lo largo de 2007 defendió la independencia del organismo estadístico de Mendoza.
En su mandato como vicepresidente tuvo que enfrentar dos decisiones. Votó contra la 125, con lo cual siguió a su conciencia y pacificó al país de un crescendo agresivo que podía terminar bastante peor. También votó, en la Comisión ad hoc del Senado, contra la continuidad de Martín Redrado, de acuerdo a los deseos del gobierno, con lo cual acabó con otra crisis. Algunos dicen que con ello terminó de destruir la independencia del Banco Central. No es así: de la autonomía del Banco Central no quedaban ni los escombros desde bastante antes, cuando Redrado seguía las órdenes de un presidente o un ex-presidente para decidir el valor del tipo de cambio y firmaba informes de inflación con números falsificados por el gobierno nacional.
Repasemos: dos decisiones suyas dieron por terminadas las dos crisis políticas más importantes del gobierno de Cristina Kirchner.
Hay una confusión generalizada sobre qué es un vicepresidente. El jefe de un vicepresidente no es el presidente: son los intereses de su soberano, esto es, el pueblo entero de la nación. La vicepresidencia es una pequeña y aburrida habitación con las puertas blindadas. Es como el cuarto árbitro, o el arquero suplente: la mayor parte de su tiempo transcurre en la irrelevancia, pero en algunas ocasiones puede ser decisivo. Si hay algo sabio para un vicepresidente es no renunciar.
Tenemos, cerquita en el tiempo, el contraejemplo de una renuncia vicepresidencial que desnaturaliza el cargo: ¿qué habría pasado si Chacho Álvarez, ya enfrentado con el gobierno de De la Rúa, hubiese permanecido en el poder? Es concebible que a fines de 2001 hubiésemos tenido una transición mucho más ordenada, sin pasar por el escarnio de los cinco presidentes.
Señoras y señoras: Julio Cobos terminará su mandato, contra la voluntad de fanáticos gubernistas y conspiradores destituyentes. Para un país ansioso y volátil como el nuestro, no es poco.

Lucas Llach para lanacion.com


jueves, 7 de abril de 2011

Cobos bajó su postulación y ofreció su colaboración a Alfonsín


Después que el radicalismo ratificara la candidatura de Ricardo Alfonsín, el vicepresidente, Julio Cobos, bajó su postulación. "En estas condiciones voy a desistir porque ya hay un candidato oficial", aseguró. Con críticas al partido, el ex gobernador mendocino dijo que no formará parte de una lista, pero apoyará al candidato radical. La decisión sorprendió a todos los cobistas.

"En estas condiciones voy a desistir porque ya hay un candidato oficial", dijo Cobos y se preguntó si pretendían que fuera "un kelper" cuando el partido radical ya designó a Ricardo Alfonsín como candidato. "No tendría que haber habido una proclamación oficial, pero es una realidad", añadió.

"Esto es irreversible", manifestó Cobos antes de participar de unas jornadas que se realizaron en el centro porteño. Manifestó que terminará su cargo como vicepresidente y dijo que esto le hará bien al partido porque mostrará que los radicales pueden culminar sus mandatos.

Cobos anticipó que no formará parte de una formula presidencial, pero hará lo que le pida el partido. "Tengo experiencia en gestión. Si esto le sirve al Doctor Alfonsín, entonces encontrará un suboficial o un soldado", agregó.

El vicepresidente no ocultó sus críticas al partido. "Alfonsín tiene mucho consenso en el partido, pero las elecciones se ganan con votos de afuera también", manifestó. "Creo que un partido que se cierra hacia adentro es muy difícil que se abra hacia afuera. Escuché que el Doctor Alfonsín dijo que se va a juntar a hablar conmigo, pero hubiera preferido que habláramos antes para ver si este era el camino más adecuado", añadió.

El cobismo impulsa desde hace tiempo negociaciones con distintos sectores del espectro político, como el Peronismo Federal o el PRO. Desde el entorno del ex gobernador mendocino acusan al alfonsinismo de buscar ser la primera minoría en lugar de intentar formar alianzas que otorguen competitividad electoral, gobernabilidad y coherencia ideológica.

La decisión de Cobos sorprendió a todo el espectro radical. El vicepresidente había hablado a las 10:30 con el precandidato a gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, y le había ratificado sus intenciones de participar en la interna del 14 de agosto. "El denominador común entre el cobismo, como Gustavo Posse, Mario Barbieri y Mario Meoni es la sorpresa", agregaron en el entorno del ex vicepresidente.

También fue un baldazo de agua fría para los organizadores del seminario donde Cobos realizó estas declaraciones. Fue en el marco de la primera presentación formal del "Grupo Monserrat", un equipo de técnicos que había elaborado distintos programas de Gobierno.

Cobos ya se había bajado de la interna radical que iba a realizarse el 30 de abril e iba a participar directamente de las elecciones primarias, abiertas y obligatorias del 14 de agosto. Alfonsín y Sanz iban a ser los únicos participantes de estos comicios previos. Sin embargo, el ex intendente de San Rafaela el 29 de marzo prefirió dar un paso al costado de estas elecciones.

martes, 5 de abril de 2011

Entrevista a Julio Cobos en Radio de Mendoza

A pedido de los medios de comunicación enviamos desgrabación de la entrevista a Julio Cobos que le realizó esta mañana, Celia Astargo en LV10 Radio de Cuyo, Mendoza.



Celia Astargo: vamos a hablar de educación, usted sabe que es un tema por el que particularmente tenemos debilidad en este programa. Sin ir más lejos, ayer cuando hablábamos de las tragedias, producto de los accidentes de tránsito, llegábamos a la misma conclusión con los amigos del CESVI, cuánto tiene que ver la educación, no solamente vial, en general, la cultura en general, cómo somos como ciudadanos y nuestro contenido cultural y educativo, que se ve reflejado en las calles. Un hombre que salió del ámbito educativo para transformarse en gobernador de la provincia y después en vicepresidente de la Nación es Julio Cobos, que ha presentado en Buenos Aires y seguramente en los próximos días lo va a hacer en Mendoza, el libro Educación, el único camino. Ideas, personas y políticas. Julio Cobos, el vicepresidente de la Nación está en línea para que charlemos con él, sobre este tema tan sensible y del libro obviamente. Cómo le va ingeniero?



Julio Cobos, vicepresidente: qué tal Celia, cómo andan ustedes. Escuchándolos y mire, ayer justamente participamos en una cena del CIPEC, el CIPEC es una organización civil que se encarga de las políticas públicas para la equidad y el crecimiento, y en todos los discursos el eje central fue el tema de la educación, porque como usted bien lo decía y ponía los temas de tránsito, lo que ha ocurrido en Mendoza con los accidentes, la política educativa tiene que ser, y yo lo planteo así en el primer capítulo, como el eje de la política de Estado, porque tienen una transversalidad con cualquier tema, social, económico, de cualquier índole que se toque tiene que ver la educación. Si queremos enfrentar los problemas de seguridad, o prevenirlos, necesitamos una Policía capacitada, estudiada, acorde para afrontar los delitos complejos que presenta la ciudadanía; si tenemos los temas de salud, mortalidad infantil, los temas de desnutrición, yo siempre digo en este país no puede haber un chico desnutrido, seguramente habrá una madre que no tiene el nivel, o es analfabeta, no tiene el nivel de preparación como para por lo menos ir a golpear una puerta de un plan social, que hoy Argentina los brinda. Y bueno, si queremos obviamente un país en crecimiento, en desarrollo, con inversiones, la gente va a venir a invertir si el recurso humano con que cuenta está capacitado acorde a las circunstancias. Y bueno, en ese sentido hablamos de tragedia educativa, de crisis educativa, pero acá la idea es hablar de qué acciones necesitamos para salir adelante con la educación de calidad y excelencia que supo tener nuestro sistema educativo.



Celia Astargo: quería decirle que efectivamente en una historia tan reciente como la que tiene la Argentina, historia terrible que se le dedicó y que se le dedicó tiempo, esfuerzo y dedicación para precisamente quebrar el sistema educativo, es una historia muy reciente que estamos todavía intentando reconstruir ingeniero no?



Julio Cobos: y sí, bueno, se fragmentó, yo siempre digo, tenemos tantos sistemas educativos como escuelas, pero vaciadas de contenido. La democracia mire, el mérito, contribuyó a la masificación de lo que es la escuela a nivel medio, pero en la calidad educativa estamos en el puesto 55, cuando antes liderábamos el sistema educativo, cuando antes las exigencias inclusive que habían en el sistema primario, los requisitos laborales eran estudios primarios, después bueno, pasó al secundario, pero hoy la verdad que tenemos una deserción muy grande, casi el 50% de los chicos que ingresan al sistema secundario no terminan la secundaria o lo hacen digamos, en un tiempo mayor, tenemos mayor incremento, un incremento notable en lo que es la educación del adulto. Es decir que no tenemos un sistema que no contiene, un Estado que no garantiza la obligatoriedad, porque fíjese Celia que yo lo planteo ahí, cuando hablamos de obligatoriedad, de la escuela que se llevó en el año 93 a 9º año y ahora al secundario, no hablamos solamente de la obligatoriedad del Estado de ofrecer los servicios educativos,, de ofrecer las escuelas, de ofrecer los docentes, de ofrecer el apoyo social, la asignación universal, los pasajes, lo que sea necesario, hablamos de obligatoriedad es hablar del cumplimiento de la ley por parte de la sociedad, es decir que los chicos vayan a la escuela y que los padres manden a sus hijos a la escuela. Y hoy no sabemos realmente, o medimos la deserción en función de los chicos que van a la escuela pero no los que deberían estar, los que deberían estar cuando se cumplen los 5 años y tienen que estar en el sistema escolar o de los que se van, porque el Estado no hace nada en tratar y no tiene los datos necesarios para ir a buscar a esos chicos, porque hay que ir a buscar a los chicos que estén fuera de la escuela, porque seguramente están en la calle y justamente tentados a lo mejor por los temas de delincuencia, de marginalidad, y hoy la exclusión es falta de educación. Y ayer se planteaban todos estos temas, todos sabemos lo que hay que hacer, pero por ahí no tiene rédito hacer esto, a este país le está faltando esa política a largo plazo, esa mirada lejana y bueno.



Celia Astargo: tiene teléfono medido la Vicepresidencia (risas).



Daniel D’Ambrosio: está ya otra vez el vicepresidente, está ingeniero?



Julio Cobos: sí, se cortó, no sé hasta dónde me…



Celia Astargo: no, fue inmediato, decíamos que tiene el teléfono medido en la Vicepresidencia de la Nación, a los 3 minutos se le corta ingeniero (risas).



Julio Cobos: no, había un problema. Venía en la ruta y hay varias zonas, ha habido un accidente en la autopista, entonces acá cada vez que ocurre un accidente, las demoras son de fracciones de hora, así que bueno, acá también las comunicaciones no andan bien. Pero no sé hasta dónde me explayé en el tema.



Daniel D’Ambrosio: estábamos hablando ingeniero, lo dice usted en el capítulo 2 del libro, en la presentación, dice todo un tema respecto de lo que hablaba, respecto de ingresar, permanecer, aprender y para ello la implementación de una cédula escolar nacional que permita cruzar datos digitalizados.



Julio Cobos: exactamente, lo que uno dice que el Estado es garante, a ver, la educación es un derecho pero también un deber, deber de los padres de mandar a sus hijos a la escuela y el deber de los chicos de estudiar, porque vivimos en una sociedad y queremos lo mejor para esa sociedad y obviamente el nivel de preparación, la calidad, permanecer en la escuela es fundamental, pero también debemos ingresar, yo digo, por qué no creamos una cédula escolar donde se haga todo el seguimiento del ciclo educativo, fíjese que ante algún problema de ausencia, que hoy con la tecnología, podamos saber fehacientemente día a día, qué chico faltó, quién no está, los pases de los chicos, cuáles son los problemas, qué materias adeuda, para brindar todo el apoyo necesario para que los chicos además de ingresar permanezcan y además de permanecer que aprendan, no sólo que la escuela sirva de contención, y acá hay un planteo, que no quiero que se considere fuerte, o que se malentienda, pero si es obligatorio, el incumplimiento de la ley tiene que traer aparejado algo, entonces tiene que haber alguna manera cómo se mida, se evalúe o se pondera, o se sanciona la irresponsabilidad de los padres, que no mandan a los hijos a la escuela. Entonces yo planteo que más allá de un organismo escolar que siga eso, bueno, tendrá que ver en los juzgados de familia, que tratan los problemas de familia, pero que muchas veces quedan digamos, metidos en las relaciones familiares, en todos los problemas que hay, sean de concubinato, o de relaciones por ahí no deseadas, de padres e hijos, tiene que ver con que alguien siga la escolaridad, tenemos millones de chicos fuera, yo digo miles, pero millones, fíjese cuando se planteaba el tema de la asignación universal, se decía que incrementó un 25%, ustedes escucharon ese dato?



Celia Astargo: si lo estamos escuchando.



Julio Cobos: escucharon por ahí, ese dato, el 25% del sistema educativo argentino son 11 millones de chicos, entre primaria, nivel inicial y secundaria, estamos hablando de casi 3 millones de chicos, si fuera así hablaría muy mal de nosotros, decir teníamos 3 millones de chicos fuera del sistema y si fuera así, si ingresaran a la escuela, se necesitarían más de 4.000 escuelas (…) entonces esto es porque no se tiene a ciencia cierta, cuántos son los chicos que deben estar, cuántos son los que abandonaron, entonces bueno, habrá que hacer como un INDEC educativo, pero que de con certeza ese tema, y para eso necesitamos un seguimiento de la escolaridad a través de un registro digital, que eso es la cédula escolar, que le diga al Estado bien, y que ponderen las acciones, los programas de reinserción, los resultados que tiene y sobre todo saber cuántos chicos están en el sistema, cuantos deberían estar y los que no están hay que ir a buscarlos, porque sino están en la calle y la calle la verdad no es maestra de nada en las actuales circunstancias que vive el mundo y que vive el país.



Celia Astargo: me interesa mucho ingeniero, leyendo el libro, encontré una anécdota suya, de una relación con los supervisores de escuelas, cuando les explicaban algunos cambios que se venían y yo pensaba en esto, hoy la escuela, la educación, la formación de los docentes, como usted también lo plantea, necesita de muchos cambios, ahora, qué se hace con una sociedad, no estoy hablando sólo de los docentes, sino de la sociedad en general, resistimos mucho los cambios, después cuando llegan y vemos los resultados, bueno, en general adherimos, pero iniciar una etapa de cambios en la educación, estamos frente a una primero seguramente resistencia, y me resultaba muy gracioso cuando usted contaba explicándole los cambios a los supervisores, la cara que le ponían los supervisores.



Julio Cobos: ah no, bueno, mire, el sistema educativo, pienso que no debería adecuarse a los cambios, anticiparse a los cambios, es el que mayor inercia tiene. Ojo esa inercia a veces ha jugado a favor, porque ante decisiones políticas erróneas el sistema se ha abroquelado y ha impedido a lo mejor que se cometan más errores, pero yo me acuerdo a ver, se acuerda cuando pusimos los globales, yo quería de alguna manera, a ver, cuando uno da el conocimiento lo da por partes y necesita integrarlos, esto en cualquier formación, le va a pasar al chico cuando esté en la universidad o cuando forme parte de un proyecto laboral, el trabajo en equipo es fundamental, y usted necesita integrar los conocimientos. Cuando yo puse los globales los que primero se quejaron fueron los padres, los padres me llamaban a mí, amigos y me decían, no me tengo que quedar, los invitaba salgamos a cenar, no, me tengo que quedar a estudiar con mis hijos por tus benditos globales (risas). La primera resistencia no fue en el sistema educativo, fueron los padres, después fueron los docentes, y los alumnos que prácticamente digamos, que son los que, por ahí se tenían que esforzar más, fueron en ese orden y después lo aceptaron a esos cambios, como fue el sistema de calificación numérica. Ni le cuento cuando cambiamos una materia, una tecnología, fíjese entre los dos últimos años del EGB 3 y los 3 del polimodal, había 5 tecnologías y sabe qué, una matemática y una físico química en esos 5 años, qué tecnología uno le puede dar sabiendo que la tecnología que hoy enseña dentro de 5 años es vieja. Entonces, si no tenemos la mínima formación básica, científica, el conocimiento que no cambia, es imposible dar otra cosa, es imposible prepararlo bien, para un chico o un trabajador que va a cambiar seguramente 7, 8 veces a lo largo de su vida, entonces tenemos que dotarlo de esa formación general. Lo mismo que en Lengua… Me costaron manifestaciones en la Fiesta de la Vendimia, todo por una materia, por una materia que trataba de suplir a otras para volver a tener esos contenidos que se necesitan, y fíjese lo que está pasando en el país, fíjese lo que está pasando con las carreras de ingeniería, ayer leía en el diario sale la UTN a reclutar ingenieros, el domingo también en el Los Andes decía el 20% que cayó la matricula de ingeniería. En un país donde hablamos de producción, de desarrollo industrial, de adaptarnos a las nuevas tecnologías, necesitamos adecuar la matriz educativa a la matriz productiva, al modelo de país que nosotros queremos, y en un país donde se reciben cada vez menos ingenieros. Le doy un dato, 14.000 abogados se reciben por año en nuestro país, 3.200 ingenieros, en China se reciben 370.000 ingenieros, en Estados Unidos 77.000 y están preocupados por la cantidad de ingenieros que se reciben en China, yo justamente acabo de recibir al embajador chino y todo el proceso de transformación que está realizando China, pero yo digo, no por la ingeniería, sino por los contenidos, por los contenidos que hacen a la formación general, yo me acuerdo que Argentina se diferenciaba de otros países por esa formación cultural, nosotros en 6º grado, 6º le digo, y en 7º digo también, cuando el ingeniero Cobos era alumno en la primaria y ya tiene 55 años, conocíamos las capitales del mundo, las organizaciones comerciales, dábamos conferencias de esos temas, se caracterizaba por el nivel cultural, por la formación general que teníamos y hoy fíjese las carreras que se dan es administración, administración en hoteles, administración en gastronomía, administración en compra, tenemos que volver a una formación general, porque después no sabemos ese chico si va a cambiar de trabajo, entonces tienen que tener no tanta especificidad sino tener una buena formación general y después que venga el postgrado, que venga la educación complementaria, que la necesitamos siempre, la educación no se termina más, y la capacitación tampoco, así que esos son los temas que están planteados.



Diego Puebla: ingeniero, cómo le va. A ver al inicio del libro, en el primer capítulo habla sobre el quiebre de la transmisión de hábitos, esto evidentemente habla de los papás a los hijos y a partir de allí empieza la transmisión de los que es todo el valor del trabajo, del estudio, hoy todo esto parece pasar sencillamente por el bolsillo, todo, absolutamente todo lo que se hace pasa por el bolsillo. Esto también se está transmitiendo a los chicos, esto también está tentando contra la educación evidentemente.







Julio Cobos: bueno, a ver los chicos, yo siempre digo, nosotros necesitamos recuperar un país a largo plazo. En nuestra época había un país a largo plazo, la gente que vino, nuestros padres, nuestros abuelos confiaron en este país y no estaban ansiosos ni los empresarios de decir, bueno, en 2 años yo quiero solucionar esto porque no sé lo que va a pasar, entonces todo es rápido, todo es inmediato, todo es coyuntural, entonces los chicos buscan carreras sencillas, carreras fáciles, carreras cortas, que no está mal que en parte lo hagan pero no quieren mucho esfuerzo, dicen para qué si después puedo ganar mejor, necesito ya un trabajo porque no sé si cuando me reciba en 7 años voy a tener trabajo, entonces ese legado que también es responsabilidad de nosotros, de los padres, a ver, yo cuando estudiaba sabía que iba a estar mejor que mis padres, y que iba a ayudar a mis padres, hoy en día nuestros hijos, yo ya tengo afortunadamente por suerte, los 3 hijos recibidos en el sistema de educación superior, ellos saben, papá me va a costar mucho tener un trabajo para que yo pueda tener una casa, para que yo pueda tener un auto, cosa que nosotros sabíamos que si estudiábamos, y mejor, porque yo trabajé toda la carrera universitaria y la hice en el tiempo que corresponde, pero obviamente estudiaba sábado y domingo, estudiaba hasta las 12 de la noche y nada se conseguía sin esfuerzo, pero termine, y yo veía a mis padres el esfuerzo que ellos hacían con estudios primarios nada más, en que el mejor legado que le podían dejar a sus chicos no era ni un auto, ni una casa ni una empresa andando, no, sino era el estudio, mis padres bueno, pudieron tener y brindar la educación universitaria a sus hijos con muchos esfuerzo y empezamos de cero, sin ningún tipo de relación, que por ahí la puede tener a lo mejor el que tiene un padre empresario o de buena posición, y eso es lo que tenemos que recuperar, pero para eso los padres tienen que volver a confiar en los maestros, en que si se le exige es un bien, si hay una escuela en una zona de vulnerabilidad social, esa escuela no puede brindar más que una educación de exigencia y excelencia, obviamente poniendo la doble escolaridad, poniendo los tutores, porque a ver, en los barrios por ahí hay vulnerabilidad social, no tienen una madre, no tienen un padre que los ayuda, ha habido un quiebre de la transmisión cultural, con dos generaciones de pobreza, y hoy tenemos la pobreza estructural, el desempleo estructural y esto no se combate con la diferencia o la brecha del ingreso, o con planes, se combate con achicar la brecha del conocimiento, que es la que va a permitir incorporarlo al mundo del trabajo y el que le va a dar dignidad. Esas cosas, esas cosas las tenemos que empezar a hacer, a trabajar entre todos, los sindicatos entender también que hay que hacer una carrera horizontal docente, que el docente puede ir ganado bien y mejor si se perfecciona, aún estando en la escuela, puede ganar hasta más que un director, por lo menos lo mismo, porque lo que necesitamos son docentes bien preparados en el aula y por ahí hay resistencia, porque esto se confunde con que esto es como la productividad, que se le paga al que mejor está preparado, que se perfecciona, ahora yo digo, fíjese, acá el tema del Carlos Pellegrini, que es una noticia que quizás trasciende lo nacional, hay huelga porque los chicos no quieren la designación de los profesores a dedo, y está bien que sea por concurso, pero por concurso, por qué se pide eso, porque quieren docentes que se hayan esforzado, preparado, que vayan a una clase pública, que estén mejor, bueno, a ese docente entonces que se le exige más, hay que estimularlo más y hay que volver a premiar a aquella institución que haga esfuerzos por superarse, a aquellos docentes que tengan post títulos, a aquellos docentes que se capaciten en las disciplinas de enseñar y bueno, todos esos son los cambios y las acciones que uno, de alguna manera, se está proponiendo, ya no para quedarnos en el lamento de la crisis educativa, de la tragedia educativa, sino para salir con una mirada hacia delante.







Celia Astargo: la verdad vicepresidente es un tema, esta mañana cuando hablamos de la entrevista decíamos por donde lo vamos a encarar para aprovechar el tiempo al máximo, porque el tema educación es un tema que debe, en este caso sí creo que es una obligación, debe ocuparnos y preocuparnos a todos, así que muchas gracias por este rato.



Julio Cobos: les agradezco a ustedes por ser la vez que más tiempo he tenido de hablar, el otro día que fui a un programa ahí de política, que se llama Código Político, me preguntaron dos minutos esto y ahí no más cambió el tema.



Celia Astargo: yo le cambio la proporción un minuto para hablar de política.



Julio Cobos: yo le comentaba, una anécdota, hace un año, empiezo a leer un diario, Clarín un diario de mucha tirada y veo una nota de un periodista vinculado, saben que hay periodistas que se dedican más al deporte, otros a la política, bueno, se quejaba del poco espacio que lleva el tema educativo en los medios de comunicación y el mejor reflejo de eso era que este articulo era muy chiquito, estaba en la página 23, no estaba en la tapa, que podría ponerse. Hay otros medios que sí de alguna manera le dan importancia, pero me parece que si entre todos comenzamos a instalar el tema educativo me parece que le va a hacer bien a la sociedad y bueno, hay que pensar no sólo en el país que le dejamos a nuestros hijos, sino en los hijos que le dejamos al país y para eso necesitamos la educación como eje.



Celia Astargo: bueno, vicepresidente gracias. Nos alcanzó el tope horario. Necesito hacerle la pregunta, qué va a pasar con las elecciones a presidente, qué va a pasar con usted, qué va a pasar con usted, qué va a pasar con esta supuesta alianza con Duhalde, de la que hablan algunos medios de comunicación?



Julio Cobos: no, bueno, mire, a ver, usted va a escuchar hoy lo mismo que yo vengo diciendo desde hace tiempo, primero, el radicalismo necesita definir una estrategia electoral, la había definido antes de fin de año, porque habíamos dicho tenemos que definir antes de fin de año, una plataforma electoral, un plan de gobierno, el radicalismo, yo le planteaba, mire, en el radicalismo, el tema de la institucionalidad ya lo tenemos dentro del ADN, y la sociedad eso lo percibe, lo que quiere saber la sociedad es qué vamos a hacer con la economía, qué vamos a hacer con la seguridad, qué vamos a hacer con la vivienda en déficit, es decir, concentrémonos en esos temas, pero lamentablemente, fíjese en estos dos últimos años de elecciones, después de las elecciones de 2009, nos hemos dedicado a intentar resolver los problemas que la política originó y no los problemas que realmente necesita la sociedad, y hablo porque empezamos a reformar el Consejo de la Magistratura, porque ya se había reformado, a ver cómo eliminábamos los superpoderes, que la política misma ya había eliminado, el INDEC, que creo que hoy anda una misión del FMI por Mendoza, son todos problemas que originó la política, y que nos dedicamos a resolver los problemas que nosotros mismos originamos y no lo que necesita la gente. Entonces yo les decía hay que hacer un plan bien confiable, primera etapa, segundo, abrirlo a todas las posibilidades de acuerdos electorales, de aquellos que compartan, si hay alguien que viene y dice mire yo comparto lo que usted está hablando, por qué no formar un frente en ese sentido, como bien hizo el radicalismo en las elecciones, que sumó a todos los sectores, inclusive lo que hoy forma parte del peronismo federal, Enrique Thomas compartió la lista con Ernesto Sanz, en las elecciones, con Mansur, con Mariana Juri y es el secretario del bloque del peronismo federal, pero por qué, porque compartimos la misma visión en determinados temas. El otro paso que falta son las políticas de Estado y ahí yo me refería cuando me preguntan usted acordaría con Duhalde si gana el PJ Federal, bueno Eduardo Duhalde es uno de los candidatos que está compitiendo por la conducción del peronismo federal, y eso se terminará de definir no sólo ahora en las elecciones que se están haciendo, sino el 14 de agosto, porque está Felipe Sola, no sé si Das Neves se va a presentar, en el proceso que está establecido por ley, y si estábamos hablando recién de un tema como es educación de políticas de Estado, esas políticas de Estado se acuerdan con todos, pero yo no hablo de una alianza ni de fórmula ni nada, de un acuerdo electoral para que de una vez por todas nos pongamos los argentinos de acuerdo en los temas que tenemos que tratar, pero bueno, la postura del radicalismo, la conducción, el marco de alianza lo tiene que definir el partido, porque las relaciones tienen que ser institucionales yo lo comparto, una vez definido eso, uno tomará la decisión para ver si es capaz de representar ese frente, que yo aspiro sea lo más amplio posible, el radicalismo la verdad que hoy por hoy está en un problema, cuando fue el tema de la interna, que yo dije esto no sirve, no va a servir, creo que no me equivoque porque la interna no se llevó a cabo, perdimos mucho tiempo y ahora es la posibilidad que tenemos rápidamente de retomar la agenda esa que quedo interrumpida. Hay muchos interrogantes todavía, porque hablan del socialismo, hablan… mire Binner tiene la elección el 24 de mayo, y el 24 de mayo depende de los resultados que salgan, si él tendrá las ganas de seguir o no, o de tomar un rumbo independiente a lo mejor con Proyecto Sur, con Cobos que tiene buena relación, entonces lo que tenemos que hacer es definir un marco de alianza, mire es el socialismo, bueno, pero está dispuesto el socialismo… se le ha ofrecido y la verdad que Proyecto Sur siempre ha rechazado, porque ellos están en contra del bipartidismo, quieren ser una tercera opción, tenemos que ser muy pragmáticos, trabajar para constituir con verdadera vocación de poder una alternativa y yo ya lo he dicho, estoy dispuesto a aceptar las reglas, porque cuando nosotros formamos parte, de decir vamos a trabajar por reunificar el partido, ahí lo que era el panradicalismo, nosotros volvimos de alguna manera, no volvió el GEN, no volvió Carrió, no volvió López Murphy, entonces nosotros nos sometemos al arreglo, todo, pero vamos a dar toda nuestra opinión para ver si nuestra visión puede ser por lo menos discutida, consensuada y sino, como yo dije, uno está dispuesto a resignar cualquier aspiración en miras a una meta colectiva, pero esta meta colectiva tiene que tener una mínima posibilidad de constituir una alternativa, y yo pongo el ejemplo de Mendoza, porque Mendoza funcionó bien, está Guillermo Amstutz, Enrique Thomas ha trabajado en total sintonía con nosotros y los resultados estuvieron a la vista de la confianza que tuvo la ciudadanía en el Frente Cívico, que ahora espero se reedite en las próximas elecciones.



Celia Astargo: ingeniero Julio Cobos, muchas gracias, un placer, que tenga buen día.

lunes, 28 de marzo de 2011

Cobos repudió el bloqueo a los diarios

El vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, expresó su rechazo y preocupación por el extenso bloqueo a la distribución del diario Clarín, que por algunas horas también afectó a la planta impresora de diario La Nación.

Al respecto, señaló en un comunicado: “La medida tomada, por medio centenar de personas, constituye un peligroso atropello a la libertad de expresión y al derecho del pueblo a elegir e informarse con el medio que prefiera".

Y añadió: "Esta situación no puede repetirse y es el estado el que debe garantizar estos derechos que van más allá de los fallos judiciales, por ser prerrogativas constitucionales y pilares de la democracia y tanto la inacción o el silencio- cuando éstos no se garantizan -nos hace cómplices de este tipo de hechos y facilita que, situaciones como las de hoy, se sigan repitiendo".

viernes, 18 de marzo de 2011

Cobos aseguró que el paro general es una medida "inoportuna e irracional"



El vicepresidente, Julio Cobos, se sumó al grupo de opositores que criticaron a Hugo Moyano y que le pidieron al Gobierno que intervenga para impedir el paro. El precandidato radical aseguró que la medida que tomarán los camioneros es “inoportuna, innecesaria, irracional y un despropósito”.

"Moyano es un aliado del Gobierno, forma parte de él indirectamente; pertenece al mismo partido y conduce el FPV en Buenos Aires. Es decir, que hay una corresponsabilidad en esto”, aseguró Cobos. El actual vicepresidente destacó que el sindicalista debería responder “con sensatez sobre el tema”. “Si uno está tranquilo con su conciencia no tiene que sentirse afectado por esto, pero no tener una reacción de este tipo”, agregó el ex gobernador mendocino.

Cobos calificó el paro como inoportuno y resaltó que cuando se toma una medida de esta magnitud suele ser en defensa de los trabajadores. El vice añadió que con esta medida “se pone en vilo a la sociedad ante un pedido de exhorto. No se ha dictado un procesamiento, ni mucho menos una detención. No me quiero imaginar que puede ocurrir en estos casos”.

El gobernador cordobés, Juan Schiaretti, también criticó la medida de la CGT. “Es una barbaridad que a raíz de un pedido de informe de la justicia se pretenda tener de rehén al pueblo argentino amenazándolo con una huelga general”, manifestó. También resaltó que nadie debe sentirse molesto porque la justicia pida informes o porque la justicia investigue".

martes, 8 de marzo de 2011

Cobos fue a la Vendimia y negó su renuncia: “Voy a terminar mi mandato”


“No renuncié a ningún principio ni a ninguna convicción. Yo voy a terminar mi mandato”, aseguró Julio Cobos para despejar dudas sembradas desde su propio espacio en la UCR.

Lo dijo el domingo, casi a medianoche, al hacer una sorpresiva aparición en la Fiesta de la Vendimia, un día antes de lo que anunciado y cuando ya hacía rato que el desfile de candidatos nacionales por la máxima fiesta mendocina (incluidos sus rivales radicales y la Presidenta) se había evaporado.

Cobos admitió ante la prensa apostada en el anfiteatro Frank Romero, donde la repetición del espectáculo central de la Vendimia se frustró por una protesta de los artistas ( ver página 34 ), que su tarea como vicepresidente “no es fácil” porque el Gobierno no le da “participación en nada”.

Además señaló, en respuesta al ministro del Interior, Florencio Randazzo, que “ no es un ministro más el vicepresidente. N o se lo puede atar tampoco a la voluntad ni las decisiones que se tomen a nivel presidencial, sin siquiera poder participar en la discusión”. Randazzo había dicho el viernes que Cobos “renunció hace bastante tiempo a las convicciones que lo habían llevado a la fórmula presidencial”.

Cobos insiste en que aún no es candidato y que si se lanza sólo se tomará algunas semanas de licencia para participar en la primaria de agosto. En el equipo del mendocino admiten que su lanzamiento a la carrera presidencial depende bastante de lo que haga Mauricio Macri.

Los cobistas creen que si finalmente Macri va por la reelección a jefe de Gobierno porteño y se baja de las presidenciales las posibilidades de Cobos en octubre crecerán exponencialmente. Consideran que ambos tienen un electorado común de perfil antikirchnerista no partidario.

En cambio, confían en que la llegada del vice al voto independiente le da una enorme ventaja para competir en las primarias con los dos radicales que se eliminarán en la interna partidaria del 30 de abril, Ricardo Alfonsín y Ernesto Sanz. Mientras, Cobos sigue sin hablar de su lanzamiento en público. Varias son las señales que indican que finalmente será candidato a presidente, aunque él todavía no lo confirma.

Por el momento, Cobos prepara las valijas para ir a un encuentro parlamentario en México. Y nadie en su entorno se anima a pronosticar una fecha cierta para definir su candidatura.

“Prefiere mantenerla latente” , dicen.

Por Federico Brusotti
Mendoza. Corresponsal Clarín

lunes, 7 de marzo de 2011

Cobos: "Voy a terminar mi mandato"

El vicepresidente Julio Cobos aseguró que terminará su mandato aunque admitió que su posición "no es fácil", porque desde la Casa Rosada no se le da "participación en nada".

"Uno no llegó para esto”, señaló. “No renuncié a ningún principio ni a ninguna convicción. Yo voy a terminar mi mandato, para mí no es fácil. Creo que la figura del vicepresidente se tiene que empezar a considerar de otra manera", expresó el funcionario.

En declaraciones realizadas anoche a medios de prensa en la Fiesta de la Vendimia, el mendocino respondió así al ministro del Interior, Florencio Randazzo, quien la semana pasada consideró que "Cobos renunció hace bastante tiempo, a poco de haber asumido, a las convicciones que lo habían llevado a que lo integrásemos a la formula".

Cobos manifestó que "como vicepresidente no se me da participación en nada, la verdad”. “Yo asumo la responsabilidad que tengo como presidente del Senado, y siempre reemplazando a la presidenta en los casos de ausencia", agregó.

"No es un ministro más el vicepresidente, no se lo puede atar tampoco a la voluntad ni las decisiones que se tomen a nivel presidencial, sin siquiera poder participar en la discusión", fustigó.

domingo, 20 de febrero de 2011

Cobos también se pronunció en contra de las colectoras

El vicepresidente Julio Cobos emitió un comunicado hoy en el que fijó su posición contraria a las colectoras. "No las convalido, porque sería avalar algo que está en contra de la ley y que no contribuye en nada a la claridad de opciones que debe existir en un proceso electoral", sostuvo.

Pero también debió hacer un mea culpa, aceptando haberlas usado en el pasado. "Todos en algún momento hemos pretendido sumar votos a través de colectoras, por eso tenemos que hacer una fuerte autocrítica al respecto y comprender que no dan claridad al ciudadano al momento de elegir", reconoció.

Cobos sostuvo que la ley 26.571, sancionada en diciembre de 2009, no contempla la posibilidad de aplicar la denominada "lista de adhesión" o "colectora", es decir, la posibilidad de que un partido de distrito o provincial -sin participar en el proceso que establece dicha ley- pueda, con posterioridad, adherir a alguna candidatura nacional.

"La ley otorga una amplia posibilidad a los partidos políticos tanto nacionales como provinciales de hacer alianzas, pero en la primaria, no después. Por tanto no existe vacío legal al respecto, sino que la ley no contempla aquello que va en contra de sus disposiciones", finalizó.

sábado, 29 de enero de 2011

Julio Cobos: "Usaría las reservas para hacer viviendas"

Julio Cobos, el vicepresidente de Cristina Kirchner, es también precandidato presidencial de la UCR. En esa calidad plantea cambios en el rumbo de gobierno, algunos de los que, asegura, el oficialismo se había comprometido a implementar durante la campaña electoral de 2007, como la normalización del Indec.

"Era algo que yo había hablado con Alberto Fernández [ex jefe de Gabinete] y con el presidente Kirchner [Néstor]", afirma. "La idea era generar un proyecto superador, pero no se dio", agrega durante una entrevista con La Nacion en su despacho, en el primer piso del Senado.

Pero no todas son diferencias con la actual administración. Cobos anticipa que, de ser presidente, apelaría, como hizo Cristina Kirchner, a los fondos acumulados en el Banco Central. "Usaría las reservas para construir viviendas", dice. Enseguida explica que una de las prioridades de su gestión sería solucionar el déficit habitacional, que, según sus cálculos, afecta a tres millones de hogares. Promete, con el mismo fin, crear un banco destinado especialmente a dar créditos blandos para la compra de casas.

Como la mayor parte de los precandidatos presidenciales, el vicepresidente afirma que intentará reducir la inflación. Propone, entre otras cosas, poner un techo a las paritarias. Impulsa, además, la instrumentación de un servicio cívico voluntario para contener a los jóvenes desocupados y la creación de juzgados para sancionar a las familias que no manden a sus chicos a la escuela.

-¿Mantendría la política del gobierno referida a la protesta social?

-Hay que lograr un cambio cultural en la sociedad. Hay formas de protestar, pero no se puede perjudicar los derechos del otro.

-Ante un corte de calle o de una vía ferroviaria. ¿U sted qué haría?

-Primero, evitar que se produzca. Si ya ocurrió, es una infracción o una contravención, por lo que hay que convocar a un fiscal. Se trata de convencerlos y, si no se puede, hay que actuar por la fuerza, que no necesariamente tiene que ser agresiva. Pero sí imponiendo el orden.

-¿Está de acuerdo con que la policía vaya sin armas a las protestas?

-Si es una manifestación estudiantil, es una cosa. Si es otro tipo de expresión, es otra. La policía tiene que ir equipada conforme a la manifestación que sea.

-¿Cree que hay que bajar la edad de imputabilidad de los jóvenes?

-Hoy, una persona de 14 años es tan consciente como lo era una persona de 16 en el año 20. Pasa por ahí. El Senado sancionó una muy buena ley, que establece una diferenciación entre 14 y 16, y 16 y 18. Lo que hay que resolver es el sistema penitenciario en general y también el de los chicos, para trabajar en la rehabilitación. Pero esto es actuar sobre los efectos: en realidad, debemos apuntar a las causas. El mayor delito es que un chico no esté en la escuela. Por eso, insisto en que tiene que haber cédula escolar.

-¿En qué consistiría?

-Cuando nace un chico, tiene que tener un documento digital que permita hacer un seguimiento. Habrá que ir a buscar al chico y pedirle explicaciones a la familia. Y si no se logran resultados, tendrá que intervenir un juzgado de familia para asegurar la escolaridad. Si no, el Estado tiene que hacerse responsable de que el chico reciba la educación que corresponde. Si no, lo estamos condenando a la exclusión o a la delincuencia.

-¿Propone sacarles la custodia a esas familias?

-Habrá que ver lo que considere el juez, pero que un padre no mande a un hijo a la escuela es un delito. Porque si no decimos que la educación es obligatoria, pero... ¿obligatoria para quién? ¿Para el Estado? También es obligatoria para el chico y para el padre [es obligatorio] mandar sus hijos a la escuela.

-¿Qué otras medidas imagina para combatir la inseguridad?

-Hay tres patas. La prevención del delito, que se logra con policía bien equipada, coordinación entre las fuerzas, equipamiento avanzado? Un sistema judicial que no sea light y un sistema penitenciario que se dedique a rehabilitar.

-¿Qué cambio de leyes impulsaría?

-En lo inmediato, hay algunas leyes que deberían ser sancionadas: la ley de desarmaderos, la ley de armas. Nosotros propusimos una plan que se hizo en Mendoza, de servicio cívico voluntario. Creo que fue algo inédito. Se lo tergiversó diciendo que queríamos militarizar la educación. No, en realidad usamos las instalaciones ociosas de las Fuerzas Armadas. Si hoy quisiéramos reinsertar a todos los chicos que están fuera del sistema, se necesitarían 2000 escuelas. Imposible.

-¿Qué postura tiene respecto de la legalización del aborto?

-El tema del aborto tiene que ser permitido en los casos de violación, de deficiencia mental, pero no generalizado. Hay que hacer un plan de salud reproductiva muy fuerte, pero no legalizar el aborto.

-Es la principal causa de mortalidad materna. ¿Qué respuesta inmediata le daría a este problema?

-Prevención, salud reproductiva. Hay que educar a la población. El daño psicológico de un aborto puede ser muy grande.

-¿Qué medidas impulsaría para tener una mejor distribución del ingreso?

-Primero, una mejor distribución hacia las provincias, para corregir las políticas de salud, educación y seguridad, y recuperar un país federal. Después, con un buen sistema impositivo que controle a los empresarios. La mejor distribución de la riqueza parte de una mejor distribución del conocimiento.

-¿Cómo frenaría la inflación?

-De modo gradual. Se tendría que fijar una meta del 15% para este año y llegar a un dígito en 2012. Se logra con cifras reales en el Indec que reduzcan la incertidumbre y con un acuerdo del sector productivo. Las pautas salariales tienen que estar en consonancia con las metas de inflación.

-¿Hay que ponerles techo a las paritarias?

-Y bueno? poner una sugerencia. No se puede salir con un disparate de propuesta. Pero como hay incertidumbre, todos largan al voleo. Y lo que se necesita es inversión, mayor oferta. También una política monetaria que vaya en consonancia con las metas de inflación que uno se ha fijado.

-¿Y cómo atraería inversiones?

-Hay medidas económicas y extraeconómicas. Las extraeconómicas tienen que ver con las instituciones, con las políticas de Estado. Cuando uno viene a invertir, se fija en esas cosas, en la previsibilidad y en la seguridad. Necesitamos condiciones que hagan tentador nuestro país para invertir. Con una mínima señal en estos campos, nos llenamos de inversiones. Hay que recuperar el ferrocarril; por eso necesitamos arreglar con el Club de París; necesitamos financiamiento para la producción.

-¿Cómo se acuerda con el Club?

-Podemos pagar en cuotas; con el superávit. Acá se soluciona el tema del Indec y se acabó el problema con el FMI. Por eso, no veo problemas en que hagan una revisión, sin condicionamientos.

-¿Qué haría con el Indec?

-Dejar que actúe la gente que estaba nombrada hasta 2006, que es un ejemplo. Lo que hay que hacer es no interferir. El sinceramiento del Indec era algo que yo había hablado con Alberto Fernández, con el presidente Kirchner.

-¿Qué cambios haría en el sistema impositivo?

-Necesitamos tener una cultura tributaria. Tenemos que pedir la factura, cada vez que compramos un caramelo o un traje. Y habrá que ir corrigiendo impuestos regresivos, como el impuesto al cheque, que evita la bancarización.

-¿Aumentaría el impuesto a los bienes personales?

-Sí, hay que ajustarlo a la realidad.

-¿Cómo reemplazaría esos recursos ?

-La eliminación va a producir otros efectos. Lo que hay lograr es mucha inversión. Hay que generar las condiciones para generar un efecto multiplicador para reemplazar los recursos que hoy se obtienen por estos impuestos.

-¿Les daría el 82% a los jubilados?

-Sí, porque es injusto que hoy haya jueces con este beneficio, policías, docentes, investigadores, y otros, no. Pero los recursos de la Anses deben ser destinados exclusivamente a los trabajadores. El aumento sería un motorizador muy grande la economía.

-¿Cómo se hace para financiar un aumento de las jubilaciones, la ampliación de la AUH, eliminar las retenciones, bajar impuestos?

-Hay que congelar subsidios, ir ajustando tarifas gradualmente. Con los subsidios llegaremos a 60.000 millones de pesos. Y hay subsidios injustos. El que compra la garrafa subsidia al que vive en Palermo.

-¿Permitiría la suba de tarifas?

-Si hay inflación, hay que adecuarlas. En el interior, el boleto sale dos veces y medio lo que sale acá. Acá se concentra el 85% de subsidios de todo el país. Hay que empezar a hacerlo, ir acomodando estas cosas.

-¿Prevé la estatización de más empresas de servicios públicos?

-Creo que se les está dando un mal gerenciamiento, como es el caso de Aerolíneas. La mantendría en manos del Estado, pero con un gerenciamiento en la parte de operaciones. El Estado tiene demasiados problemas, como para ponerse a competir con el sector privado. Lo que sí hay que fortalecer son los órganos de control.

-¿Apelaría a las reservas del Banco Central?

-Usaría las reservas del Central sólo para solucionar el tema de la vivienda. El déficit habitacional equivale a US$ 55.000 millones. En un país donde la educación es gratuita, hay que generar la cultura del ahorro para tener vivienda. Hay que generar un banco que preste dinero para eso. Se devolverá con una tasa menor. Si para empezar hace falta afectar parte de las reservas, de libre disponibilidad y que no afectan la estabilidad de la moneda, yo lo haría.

-¿Cuántas viviendas por año haría, si llegara a ser presidente?

-Desde 1983, se hicieron en promedio 40.000 viviendas por año. Necesitamos un promedio de 165.000 viviendas por año, para solucionar el déficit de vivienda en un plazo de 20 años.

-¿Eliminaría los superpoderes?

-Sí, aparte, de última, están los decretos de necesidad y urgencia.

-¿Los DNU necesitarían ser aprobados por ambas cámaras?

-Sí, por ambas cámaras.

-¿No se complica gobernar sin superpoderes y con un control más severo de los DNU?

-No, porque los DNU tienen un efecto desde su dictado. Si se revisara en el Congreso, se cortaría el efecto hacia adelante.

-Así, el presidente podría reasignar todo el excedente presupuestario.

-Yo mandaría al Congreso el excedente presupuestario. Hay que ir a un modelo más republicano.

-El próximo presidente no va a tener mayoría en el Congreso.

-Se necesita madurez política. Acordando políticas de Estado y después habrá que convencer, no imponer.

-¿Puede ser un problema tener en contra al sindicalismo, a Hugo Moyano?

-Hay que tener una buena relación, de respeto a la libertad sindical. No sé por qué no logra la personería la CTA. Yo se la daría, sin dudarlo.

-¿Modificaría la ley de medios?

-Hay una incompatibilidad entre los que prestan servicios al Estado y los que tienen medios de comunicación. Y hay que aumentar el plazo de desinversión. Si a una empresa le quedaban ocho años, que sean ocho años.

-Si el próximo gobierno es radical, ¿va a terminar el mandato?

-[Se ríe.] Sí, lo va a terminar.

Con la colaboración de Iván Ruiz
Julio Cobos
Precandidato por la UCR; actual vicepresidente de la Nación

Profesión: ingeniero civil

Edad: 55 años

Origen: Mendoza

Gobernó Mendoza (2003-2007) y fundó el radicalismo K. Se distanció con los Kirchner en 2008.
LAS PRINCIPALES DEFINICIONES

Inflación
"Las pautas salariales tienen que estar en consonancia con las metas de inflación."

Reservas del BCRA
"Las usaría sólo para solucionar el tema de la vivienda. Necesitamos un promedio de 165.000 viviendas por año."

Asignación por Hijo
"No sólo la mantendría, sino que la haría realmente universal. Este año hay 65.000 millones de pesos de excedente presupuestario. La asignación universal representó 9400 millones de pesos. Es cuestión de reasignar recursos y se podría cumplir con el objetivo."

Juicios sobre los DD.HH.
"Hay que dejar que la Justicia actúe en este tema."

Distribución de ganancias "No es momento para discutir ese proyecto. Lo que tenemos que hacer es bregar por los trabajadores que están fuera del sistema."

Consejo de la Magistratura
"Hay que incorporar dos miembros independientes del poder político para lograr un equilibrio."

Fútbol para Todos
"El fútbol es una pasión. Mi idea es mantener el programa en manos del Estado, pero en la medida en que pueda dar un presupuesto similar para el deporte escolar y al de alto rendimiento. Y habría que ver cómo recaudar más por publicidad."

Jubilaciones
"Les daría el 82% móvil a los jubilados. El aumento motorizará la economía."

Gabriel Sued
LA NACION
Sábado 29 de enero de 2011 | Publicado en edición impresa

martes, 25 de enero de 2011

Carta al Comité Nacional de la U.C.R de Julio César Cleto Cobos

Al Señor

Vicepresidente Primero

A cargo del Comité Nacional

Dr. Ángel Rozas

S / D


De mi consideración:

Atento a la decisión tomada por la Mesa Directiva del Comité Nacional de la UCR, quiero hacerle llegar mis razones -no excusas- sobre mi postura acerca del proceso interno no vinculante; con vistas a definir en forma anticipada, el candidato a Presidente.

Existe una ley vigente sancionada, que si bien puede ser mejorada, posee aspectos positivos que fortalecen la representatividad de los partidos políticos. Si pensamos en el interés general, la fecha legalmente establecida del 14 de agosto es oportuna, porque brinda mayor espacio a la gestión ejecutiva y legislativa y un tiempo acotado a los procesos internos.

Si existen diferentes apreciaciones sobre el criterio de la ley, la fecha estipulada o sobre algún otro punto que coloque en desventaja a algún sector político con respecto a otro; lo que corresponde es proponer una modificación de la norma en lugar de incumplirla.

He escuchado muchas voces acerca de que no hay voluntad política para el cumplimiento de la ley. El radicalismo -partido que representa la institucionalidad, la democracia, el respeto a las normas, leyes y al Estado de derecho, entre otros valores- debe velar por el efectivo cumplimiento de la misma y seguir preservando el rol de garante institucional que la sociedad le reconoce.

En sucesivas oportunidades me fue planteada la posibilidad de llevar a cabo elecciones anticipadas y usted bien sabe -porque participó en esas reuniones- que la disyuntiva nunca versó en que fueran internas abiertas o cerradas, sino que mi postura era –y sigue siendo- que se realicen en el marco de la ley; entre otras razones, porque es fundamental la simultaneidad para evitar la injerencia en las mismas de otros sectores políticos. Aclarado este punto, le solicito que no tergiverse mi posición sobre el tema.

Además, si queremos y deseamos una mayor participación de la ciudadanía en la vida partidaria, un elemento fundamental a tener en cuenta y que argumenta mi postura, es que no se puede sobrecargar a la sociedad con una serie de elecciones. A modo de ejemplo, esta elección del 30 de abril se sumará a las ya establecidas en el cronograma electoral actual, que cuenta con el desdoblamiento en algunas provincias y municipios y sus respectivas internas. Esto, probablemente lleve a menguar la participación ciudadana en un proceso fundamental para la democracia y para nuestro partido.


Hoy el radicalismo tiene una excelente oportunidad de ofrecer candidatos propios y de conducir un frente electoral. De llevarse a cabo este proceso interno el partido deberá resolver una serie de cuestiones que, por el adelantamiento, no responden a lo establecido por el marco legal vigente: tiempo de campaña, aportes partidarios, publicidad, fiscalización, entre otros.


Le deseo el mayor de los éxitos en esta nueva etapa y solicitarle que con la mayor brevedad posible contemos con la plataforma electoral, que debió ser aprobada en la Convención Nacional de diciembre pasado; para mantener así la coherencia con lo acordado oportunamente es decir; definir la plataforma, luego el marco de acuerdos y finalmente los candidatos.

Los partidos políticos deben recuperar el rol de intermediario entre la sociedad y el gobierno. Por eso brego para que desde el radicalismo exista una mayor coordinación legislativa y así consensuar respuestas a las verdaderas necesidades de la sociedad.

La educación de calidad, la seguridad atendiendo las causas y no sólo las consecuencias, el trabajo estable, la baja de la inflación a un dígito, la vivienda, el desarrollo económico sustentable y el acceso igualitario a los servicios de salud, entre otros; deben ser los verdaderos ejes de discusión política. Por eso aprovecho esta oportunidad para hacerle llegar diversos aportes realizados por nuestro espacio conformado por profesionales, especialistas, organizaciones intermedias, afiliados e independientes; para contribuir a la construcción de la plataforma electoral del partido.

Quedando a su entera disposición por estos temas, saludo a Ud. Atte.

lunes, 24 de enero de 2011

Julio Cobos se prepara para cruzar la Cordillera a pie

 

En medio de la encrucijada de precandidatos radicales a la presidencia, uno de ellos, Julio Cobos, se prepara para afrontar un desafío que excede largamente a las maratones en las que acostumbra participar. En este caso, prevé cruzar la cordillera de los Andes a pie, junto a ex funcionarios de su gobierno con los que suele trotar en el parque San Martín.

¿Estrategia electoral o cábala? Si bien se da por descontado de que se trata de una forma más de potenciar su imagen mediática, el cruce de los Andes podría tratarse de una forma de tentar a la suerte (la buena) ya que cuando ganó la gobernación de Mendoza, en 2003, completó una travesía similar.


Cobos deberá pelear contra el frío y el cansancio.

Según informaron desde el entorno cercano del vicepresidente, la caminata comenzará el próximo 3 de febrero desde el Manzano Histórico e, incluso, ya estaría prevista la hora de partida: siete de la mañana. Junto a Cobos irán sus ex funcionarios Alejandro Rodríguez y Carlos Santillo, y el resto de los "Marathon Runners".

Días atrás, el referente de la UCR mendocina ya había anticipado a diario Los Andes que era un buen momento para reeditar su hazaña de 2003.

"Me acuerdo que caminábamos 10 horas por día y nos bañábamos en los arroyos con el agua a 4 grados. Cuando llegamos a la playa chilena de Reñaca, nos metimos al mar a las 9 de la mañana y aunque el agua es muy fría, a nosotros nos parecía estar en El Caribe. Fue una experiencia muy buena, aunque dura en lo físico", recordó el vicepresidente.

Para garantizar la integridad de la delegación, conformada por 12 expedicionarios, será acompañada por un grupo de profesionales, atentos a cualquier anormalidad que pueda presentarse antes del arribo a destino, previsto para el 6 de febrero, tras cuatro días de caminata.

domingo, 16 de enero de 2011

No vamos a participar de las pre internas de la UCR (Julio Cobos)

"No vamos a participar de las pre internas de la UCR porque somos respetuosos de la ley electoral. Proponer una interna no vinculante, no es algo que aporte, nos parece innecesario. Todos habíamos acordado armar primero un programa de gobierno, pero los únicos que cumplimos somos nosotros. ¿Cómo vamos a armar un acuerdo electoral sin programa? Esto sólo nos va a hacer perder tiempo".

Julio Cobos

viernes, 14 de enero de 2011

UCR: el cobismo apura al vice para que defina su candidatura


Julio Cobos se sacó de encima una presión y empezó a afrontar otra, todavía más interna. De regreso de sus vacaciones en Brasil, tres de sus dirigentes de confianza le ratificaron al sector de Ricardo Alfonsín que no participará en la disputa partidaria previa a las primarias abiertas del 14 de agosto. La exigencia partió de parte de su núcleo más cercano: le pidieron que adelantara la definición sobre su candidatura, para retomar la iniciativa y frenar los saltos hacia otros espacios del radicalismo, en especial al de Ernesto Sanz.

“Hay dirigentes que todos los días le piden que adelante su decisión”, confió a este diario uno de los hombres que, asegura, se mantendrá con Cobos hasta el final. Incluso le sugirieron que confirmara su participación en las primarias de agosto en los próximos 10 días , antes de la reunión del Comité Nacional en la que Angel Rozas -de Alfonsín- reemplazará a Sanz al frente del partido y se le pondrá fecha a la interna de abril o mayo.

“A Julio no le gusta que le marquen los tiempos. Cuando dice una cosa es porque está decidido, aunque es cierto que cambió el escenario”, contó otro cobista, que estimó que podría pronunciarse en los primeros días de febrero .

Cobos analiza cómo frenar las fugas en su tropa tras el caso resonante de Oscar Aguad, que recibió en Córdoba a Sanz como el “próximo presidente de los argentinos”, al que se sumaron los del mendocino Alfredo Cornejo y el marplatense Daniel Katz. Este avisó que irá al lanzamiento de Sanz, el lunes, en Santa Clara del Mar, aunque aún no pegará el salto.

Los cobistas apuntan a que si el vice confirma la candidatura también le marcará la cancha al Gobierno. “Se sabrá que hay un candidato plantado para agosto y si quieren suspender las primarias Cobos podrá decir que es víctima de una proscripción ”, dicen esas voces. El vice quedó ayer a cargo del Ejecutivo hasta el 22 y esta noche reaparecerá en la Fiesta de la Vendimia de dos departamentos radicales: Junín y Rivadavia.

Pedida por los ricardistas, la reunión de ayer en el Hotel Savoy sirvió para que ambos sectores fijaran las reglas de la competencia sin intervención de Sanz . “Les dijimos que la interna no es para dejarlos afuera sino porque la UCR no puede esperar hasta agosto para armar un frente”, aseguró el diputado alfonsinista Juan Tunessi. De ese sector también estuvieron Gerardo Morales -jefe de bloque de senadores- y Miguel Bazze, titular del Comité Provincia. “Les ratificamos que no vamos a participar.

Hay que respetar la ley ”, contó Juan Carlos Jaliff, ex vicegobernador de Cobos, a quien también representaron Mario Meoni -intendente de Junín- y César Martucci, ex subsecretario del Interior. Los cobistas dicen que no impugnarán la interna, pero no se descarta que algún afiliado lo haga en forma individual.

Por Martín Bravo para Clarín

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...